martes, 6 de noviembre de 2007

Exposición de Nora

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANANÚCLEO VARGAS











CRIMEN: CONECTAR A LA POLICÍA CON LA CORTE























Realizado por:
Ing. Nora Romero




ELIMINAR LAS CONJETURAS DEL TRABAJO DE LA POLICÍA

Comentario #1

La falta integración tecnológica es particularmente problemática para el sector policíaco, donde un área geográfica se divide en diferentes de unidades de comando operativos. Es posibles que varios automóviles hayan sido robados en diferentes ubicaciones de los límites de un sector, lo que da como resultados que 3 o 4 unidades investiguen al mismo ladrón de autos sin saber que otras estaciones de policía se encuentra con la misma cacería. O un ladrón podría dejar un huella digital en una escena del crimen y sangre en otra , por lo que el oficial investigador tendría que consultar varias base de datos y producir toneladas de papel antes de descubrir que existía un conexión entre los dos entre los dos casos. Un oficial debería ser capaz de introducir la información en una computación y dejar que revisara todas las bases de datos para resaltar los patrones de un crimen.
Así que para la policía, un crimen se convierte en un caso de dónde se realizó en lugar de quién lo realizo. Las coordenadas de cada ubicación de un crimen será señalado en un mapa utilizando un Sistema de Información Geográfico.

ELIMINAR EL PAPELEO DEL TRABAJO
DE LA POLICÍA

Comentario #2

Después que un oficial inicia un caso, el siguiente oficial en servicio con frecuencia tiene que llenar otro paquete de formularios y muchas veces debe introducir de manera repetida los mismo datos. Sólo par un choque de automóvil es posible que existan 20 documentos escritos en el archivo del caso, comenzando con las notas tomadas por un oficial en el sitio del accidente, las cuales deben ser transcritas en los formularios al llegar a la estación. La eliminación de las tareas que no agregan valor y el uso de la tecnología podría ayudar a que lo s oficiales de policías puedan detectar y prevenir los crímenes, así como mejorar y la moral y la percepción que el público tiene acerca de la policía.
Con la introducción de las comunicación inalámbricas, los datos electrónicos también se pueden introducir en forma remota desde la escena del accidente de tránsito a través de una laptop en la patrulla de policía, por lo que los oficiales no tiene que transcribir las notas tomadas a mano en la PC que se encuentra en la estación

COLOCAR A LA COMUNIDAD EN EL TRABAJO DE LA POLICÍA

Comentario #3

Algunas veces in sitio Web puede obtener una información de una persona que un oficial de policía a través de una entrevista personal debido a que, simplemente, a las personas no les gusta hablar con los policías. No desean que una patrulla se estacione en frente de sus casa y tampoco quieren que los vena parados en la entrada señalando hacia el vendedor de drogas local que trabaja en la esquina, Sin embargo, no le molesta conectarse al Web si no tienen que identificarse. Las fuerzas policiales necesitan desarrollar relaciones con tipo de organizaciones eternas, en especial con las que ofrecen servicios al público, y los proveedores del Web no son muy diferentes en ese sentido. El miedo y la aprensión frente a la tecnología con frecuencia evitan que las agencias utilicen Internet para aplicar mejor la ley y para el beneficio del público al que sirven.

PONER LA TIENDA DE DONAS EN LÍNEA

Comentario #4

Después de una serie de intercambios por correo electrónico, los oficiales de policías de E.E.U.U. y Canadá iniciaron CopNet en 1994, primero como un sitio Web , que ofrece recursos para el uso no oficial de los miembros de policía de todo el mundo y ayuda a establecer los principales servicios para el uso oficial de la comunidad policíaca. Incluye un grupo de noticias exclusivo de la policía denominado “tienda de donas internacional” que esta abierto parea todos los policías las 24 horas del día y ofrece un foro extraoficial donde los miembros sostienen discusiones francas y abiertas acerca de tema de mantenimiento del orden.
Intenet permite que los oficiales de policía de todo el mundo desarrollen un sentido de comunidad en le cual pueden intercambiar libremente información que sería imposible obtener o que requeriría mucho tiempo a través de canales convencionales. Se espera que nueva comunidad electrónica informal logre que las agencias de aplicación de la ley comprendan la necesidad de implanta tecnología de colaboración y cooperen en una base más formal

CRIMEN QUE TRASPASA LAS FRONTERAS REQUIERE
COOPERACIÓN

Comentario #5

El robo de propiedades cultural afecta a los países desarrollados y alas naciones en vías de desarrollo, ya que pinturas, esculturas, monedas, joyas y antigüedades son sustraídas de iglesias en Italia, cabañas en Francia y templos en Asia, y lo mismo sucede con los sitios arqueológicos de África y América Latina. Internet puede ayudar a que las agencias de aplicación de la ley, las agencias de aduanas, las organizaciones de herencias culturales, los comerciantes de arte y las compañías de seguros trabajen en conjuntos en una base global para combatir este comercio ilícito. Enfrentar estos diversos escenarios del crimen requiere un intercambio rápido de datos y de análisis entre las distintas fuerzas policíacas de varios países, las investigaciones policíaca en cooperación requieren la interoperatividad en línea.

JUSTICIA INTEGRADA, AL ESTILO EUROPEO

Comentario #6

La identificación de interconexiones entre las acciones criminales requiere manejo de datos estructurados y de información multimedia con voz y con imágenes, así como la integración de traducciones multimedia, análisis de contenido de la información y búsqueda de datos, junto con reconocimiento de voz, identificación del idioma, indización y digitalización automática de los documentos y herramientas para el formato lingüístico. Europol proporciona apoyo lingüístico natural en 11 idiomas, con traducciones gratuita de textos, bloques o palabras por palabras: Esto facilita el trabajo de los oficiales de policía de los distintos países para intercambiar información, no sólo en sus propios idiomas europeos, sino también la reconocer los idiomas de los países donde se origina el crimen organizados.




LAS COMPUTADORAS EN LA CORTE

Comentario #7

En la corte, las computadoras podrán mejorar la capacidad para presentar evidencias claras debido a que los archivos electrónicos pueden contener imágenes multimedia: por ejemplo, un registro de la corte de una entrevista policíaca puede contener texto, audio y video. La presentación electrónica de evidencia facilitará la tarea de los jurados de seguir en caso, en especial en un asunto complejo como en un fraude. La tecnología tiene la potencial de lograr que los juicios inmanejables sean manejados. El uso de las videoconferencias para las audiencias previas a los juicios pude reducir el número de jornadas necesarias para un prisionero y los servicios de las prisiones serán capaces de proporcionar evaluaciones de riesgos y categorizaciones más rápidas al acceder a los sistemas policíacas

EVITAR LAS BATALLAS TERRITORIALES

Comentario #8

La idea de colocar información criminal y documentos legales en internet alarma a muchos abogados y jueces, pero la forma de garantizar la seguridad y la privacidad consiste en proteger el mensaje, no el medio, utilizado criptografía de calve pública, una técnica de cifrado basada en el concepto de pares de claves.
La lucha contra el crimen requiere de grandes esfuerzos en los niveles locales, regionales, nacionales e internacionales, ya que diferentes agencias y gobiernos deberán trabajar en conjunto, además de que los negocios las organizaciones no gubernamentales y los ciudadanos individuales también deberán aportar su granito de arena. Ya sea que se trate de enfrentar el crimen organizado que traspasa las fronteras como el tráfico de drogas o los crímenes locales de alto volumen como los robos, las nuevas tecnología y de transmisión rápida de información actualizad ofrecen a las personas hacia el lado correcto de la ley



domingo, 28 de octubre de 2007


Caracas, 26/10/07
Resumen de la mesa de trabajo: Energía y TIC’s en el Alba
El tema planteado por el Dr. Milton Chávez en el foro del día de hoy fue: “Gobierno Electrónico en el Alba”
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), se fundamenta en la creación de mecanismos para generar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio, este se basa en el cooperativismo para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias, por lo tanto permite constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociaciones.
Bajo este marco, el Gobierno Electrónico (GE) debe orientarse hacia atender la gestión publica que es el rol que desempeña el estado bajo la premisa de la reforma de estado de 3era. Generación: Estado – Ciudadanos – Organizaciones Privadas.
El Gobierno Electrónico es la utilización de las tecnologías TIC’s por parte de los gobiernos locales, a través de la mejora de su gestión interna, de la oferta de servicios de información y de los sistemas de intercambio e interacción con los ciudadanos y con las organizaciones publicas y privadas (según Miguel Salvador Serna).
Los principios orientados del Gobierno Electrónico son: la igualdad, transparencia, eficacia, economía, celeridad publicidad e imparcialidad, bajo estos principios se deberán crear indicadores que permitirán medir la efectividad de Gobierno Electrónico y la gestión publica. Considerando, que para ello se debe implementar los ejes de preparación para orientar las estrategias hacia un modelo optimo de Gobierno Electrónico y gestión publica, a través de la renovación de la gestión, la capacitación de ciudadano y funcionarios, incluyendo la tecnología, en un marco legal bien definido.
Con estos ejes de preparación, se persigue disminuir las barreras procedí mentales, ínter organizacionales, corporativo, tecnológico, legislativo y social.
Para implementar un Gobierno Electrónico se deben contemplar: las estrategias, las personas, procesos y tecnología, bajo diferentes dimensiónales:
Externas: tecnología, servicios, portales, estrategias de correo, Web, etc.
Dimensión de promoción: hacia quien va dirigido.
Dimensión de relaciones: Edo – ciudadanos, empresas, etc.
Dimensión interna: interna, relaciones internas.
Al implementar Gobierno Electrónico, se logra mayor eficiencia en los servicios administrativos, ofertando servicios a la ciudadanía, impulsando así la participación popular, la contraloría social y la cooperación regional y multilateral.

sábado, 27 de octubre de 2007


AVANCE TECNOLÓGICO
El concepto denominado tecnología apropiada, conveniente o intermedia se acepta como alternativa a los problemas tecnológicos de las naciones industrializadas y, lo que es más importante, como solución al problema del desequilibrio social provocado por la transferencia de tecnologías avanzadas a países en vías de desarrollo. Se dice que el carácter arrollador de la tecnología moderna amenaza a ciertos valores, como la calidad de vida, la libertad de elección, el sentido humano de la medida y la igualdad de oportunidades ante la justicia y la creatividad individual. Los defensores de este punto de vista proponen un sistema de valores en el que las personas reconozcan que los recursos de la Tierra son limitados y que la vida humana debe reestructurarse alrededor del compromiso de controlar el crecimiento de la industria, el tamaño de las ciudades y el uso de la energía. La restauración y la renovación de los recursos naturales son los principales objetivos tecnológicos.
REFLEXIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL Dr NELSON FORD

A través de las Tics se pueden difundir información y conocimiento. Debemos garantizar el cierre progresivo de la brecha digital pero para ello se requiere formular programas que permitan concretar el acceso equitativo de todos los grupos, sociales, a pesar de eso debemos reconocer que nuestro país en poco tiempo, he tenido grandes avances, sin embargo todavía nos falta por instrumentar algunos cambios.

La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación, el éxito de las organizaciones radica en cuan asertiva son su gerentes en el uso de esta.
Identificar las estrategias y acciones llevadas a cabo por organizaciones de la Sociedad Civil de los países de América Latina y el Caribe para difundir el uso de las TIC y facilitar su acceso a la población. Detectar si y cómo las TICs afectan de manera diferente hombres y mujeres en la disminución de la pobreza. Desarrollar una metodología específica para el estudio de la incidencia de las TIC en la posible disminución de la pobreza Los cambios tecnológicos debe ser acceso a toda la población independientemente a su extracto social
La utilización de TIC es un complemento para la igualdad de las necesidades básicas en la educación y salud en una población .
El Dr. Nelson Ford comento que las TIC`S en el Banco Exterior se aplica en todos los procesos.
Comentó que la tecnología se acondiciona a las condiciones humanas y del manejo de las Cooperativas Comunales en Vzla.
Para finalizar sobre esta reflexión las sociedades se basan en el conocimiento debido a su dependencia de un conjunto de artefactos físicos e instituciones culturales cuya producción y articulación requieren conocimiento. Una característica básica de éstos profundos cambios es la inversión en conocimientos para aumentar la capacidad productiva de los bienes de capital, del trabajo y de los insumos de los recursos naturales
Recientemente Tendencias Digitales, compañía Venezolana de investigación de mercados, realizó un estudio Latinoamericano sobre hábitos de uso de Internet. El estudio realizó un total de 12,076 entrevistas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela entre Enero y Febrero del año en curso. Aunque aún no están listos los resultados finales, ya hay algunos puntos preliminares.
Qué implicaciones tiene el predominio de los cibercafés para la publicidad en línea? Creemos que la más importante es que, en la gran mayoría de los casos, los usuarios están pagando por minuto (o por hora) y el costo no es bajo. Por esto, hay que hacer hincapié en las siguientes recomendaciones:1.- Afine sus búsquedas2.- Use páginas que se carguen rápidamente3.- Simplifique y optimice permanentemente la arquitectura de su sitio web.4.- Muestre sus anuncios en la red de contenido de Google.
Finalmente, es importante anotar que el estudio reveló interesantes diferencias de uso entre países. Por ejemplo, los usuarios en Costa Rica, Puerto Rico y Venezuela parecen tener una mayor inclinación a realizar transacciones en Internet con gobierno y bancos, mientras que los usuarios en México tienen una marcada inclinación a socializar a través del chat y a escuchar audio por Internet.
La telefonía móvil. “Cuando se habla de brecha digital y sus soluciones, lo que solemos hacer es repetir recetas de los organismos internacionales”, dice Ester Kaufman, especialista en temas ligados a Sociedad de la Información y Gobierno Electrónico. Mientras la región en general los avances en materia de inclusión telefónica, acceso a Internet o adopción de PC o conexiones de banda ancha se producen con cuentagotas, la adopción de teléfonos móviles crece a pasos agigantados. La diferencia esta vez, es que desde distintos sectores de la sociedad comienzan a tomar la iniciativa de generar sus propios recursos para satisfacer sus necesidades de inclusión. Si a través de un acceso digital precario van resolviéndose necesidades puntuales, de algún modo digitalmente se está resolviendo algo de la brecha analógicaEl móvil podría acortar estas distancias, si por brecha digital no sólo se entiende la imposibilidad de acceder a Internet sino de la utilización de tecnologías de la información. El único proyecto gubernamental encaminado en el país actualmente para atacar la problemática la brecha digital es el programa Mi PC, para la adquisición de computadoras a bajo costo, que además contemplaba la apertura de centros de entrenamiento y capacitación. Eso también es reducir la brecha digital”.Ahora que va por su segunda versión, en Economía planean articular la apertura de centros a tLas nuevas tecnologías de la información han sido parte esencial de los recientes cambios dramáticos en la economía y la sociedad. Todos estos cambios han acentuado la separación (brecha) de los sectores sociales de bajosingresos con respecto de aquéllos con mayores ingresos y con posibilidades y opciones de acceso a la información. Sólo un bajo porcentaje de la población mundial ha sido beneficiado de las bondades de la tecnología y sólo unos cuantos son los que tienen acceso a toda la gama de servicios que ésta ofrece.Esta condición es conocida como la brecha digital. El acceso a la información y al conocimiento se ha convertido en unaherramienta importante para que los países y grupos sociales evolucionen a mejores niveles de desarrollo. Dicho lo anterior, la brecha digital necesita ser medida no sólo en términos del número de teléfonos, número de computadorasy sitios de internet, sino también en términos de opciones, facilidades y costos adecuados para el acceso a la red y a programas de capacitación y educación que permitan optimizar el uso de la infraestructura instalada. Estos programasdeben apoyar a la población en la aplicación del conocimiento adquirido a las necesidades locales que tiendan a mejorar la calidad de vida en su propio contexto y entorno cultural y social.
Consideraciones Generales sobre la Brecha tecnológica ( Digítal )

Es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no, aunque también se puede referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles y otros dispositivos). Se trata de una cuestión de alcance político y social. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.”A través del tiempo se ha logrado comprobar que los adelantos tecnológicos han proporcionado ventajas competitivas a los grupos sociales que los impulsaron. La brecha tecnológica -como ya quedó establecido- se abrió desde los albores de las primeras organizaciones humanas concediéndoles prerrogativas que las convirtieron en polos de dominio que se han distanciado hasta llegar a establecer diferencias inalcanzables entre los países que vieron a tiempo la dirección en que viajaba el progreso y los que no se percataron y hoy aparecen rezagados a la vera del caminoLa apertura de la brecha se fue profundizando atrofiando los mecanismos de reacción temprana y al final creando abismos sociales que ahora se constituyen en el principal impedimento para reincorporarse, al tiempo que se acentúan las diferencias quedando como residuo una actitud que ha asumido todas las dimensiones de vicio.En diversos estudios de varias organizaciones internacionales se ha demostrado que el empleo de la tecnología puede contribuir a elevar la calidad de vida de las personas que la utilizan de una manera adecuada en sus actividades. Pero no todo es color de rosa, aunque muchos utilizamos y nos beneficiamos con la tecnología, otros no tienen acceso a la misma o no han aprendido las habilidades para utilizarlas. ¿Qué está sucediendo? Desafortunadamente en el contexto global, no todos tenemos acceso a la tecnología de manera equitativa. Todavía hay poblaciones en el mundo que no tienen acceso al teléfono, ni siquiera a los servicios básicos fundamentales como el agua y electricidad. . La apertura de la brecha se fue profundizando atrofiando los mecanismos de reacción temprana y al final creando abismos sociales que ahora se constituyen en el principal impedimento para reincorporarse, al tiempo que se acentúan las diferencias quedando como residuo una actitud que ha asumido todas las dimensiones de vicio.La versión moderna de la brecha tecnológica es la brecha digital, expresión que se acuñó para describir las limitaciones de acceso a las nuevas tecnologías de la información: telecomunicaciones e informática. La apertura de la brecha digital la inició el teléfono análogo, la apuntaló el computador y terminaron ahondándola internet y la revolución de las comunicaciones.La versión moderna de la brecha tecnológica es la brecha digital, expresión que se acuñó para describir las limitaciones de acceso a las nuevas tecnologías de la información: telecomunicaciones e informática. La apertura de la brecha digital la inició el teléfono análogo, la apuntaló el computador y terminaron ahondándola internet y la revolución de las comunicacionesLa vía preferencial para tener acceso a la autopista digital es el teléfono. A medida que aumente la proporción de población colgada a la red telefónica se apresurará el tránsito a las nuevas tecnologías. La conexión a internet se constituirá en el indicador líder del progreso. En virtud de esta realidad no es difícil admitir que en esta era, en la del conocimiento, las diferencias no se establecerán entre ricos y pobres sino entre alfabetos -los conectados a la red- y los que no lo están, los analfabetas. Internet y el e-business son las herramientas más poderosas de esta nueva ola que controvierte las convenciones tradicionales. La economía de la era de la inteligencia en red es una economía digital expresada mediante unos y ceros que a su vez se pueden representar en un computador como la presencia o ausencia de una señal eléctrica. A medida que la información pasa de análoga a digital, los elementos físicos tradicionales se convierten en virtuales, cambiando sin previa prescripción médica el metabolismo del sistema económico. En la economía agonizante el flujo de información es físico: dinero, cheques, facturas, documentos, fotocopias, etc. En la digital todo se reduce a bits almacenados en computadores, desplazándose a través de las redes a la velocidad de la luz.
La penetración de Internet en Venezuela para el cierre del 2006 alcanzó el 15,3% lo que se traduce en 4.195.000 usuarios de la red. Esto quiere decir que entre el año 2005 y el 2006 el crecimiento fue de 35,30%. Pero este crecimiento de Internet no es uniforme en todo el país, si dividimos a Venezuela por regiones encontramos el mapa digital del país que señala que tanto la región Capital como los Andes están por encima del promedio nacional, los llanos y la región centro occidental se encuentran en el promedio, mientras que el Zulia, Oriente y Guayana se encuentran por debajo. Para diciembre del 2006 el 64% de los usuarios de Internet se conectaban en cibercafés, el 26% en hogares, 21% en empresa, 14% en infocentros y 11% en centros de estudio.Así pues, la brecha digital continua su recorrido, clamando por politicas apropiadas que permitan una mayor penetración de Internet en Venezuela.Por otro lado, el mejor uso y aprovechamiento de las TIC's tiene su propia brecha interna: el mayor uso de las TIC's es para entretenimiento y diversión, dejando de la lado el uso cultural, social, económico y político, relativo a las actividades que vinculan al ciudadano con su nación, con su gobierno, con su municipio y consigo mismo.
REALIDAD ONTOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA DE LAS TIC's La transformación de las organizaciones hacia la eficiencia en el manejo de las comunicaciones y de la gran cantidad de información de esta área, ha llevado a la búsqueda de medios que permitan manejarlas de forma eficiente y expedita. En este contexto, las TIC's vienen a representar una fuerza arrolladora de cambio y transformación para las organizaciones y en general, para todos los estadios de la sociedad
El enfoque introspectivo vivencial planteado
por Padrón (1992), en su modelo de las Variaciones de Investigaciones Educativas (VIE). Este
autor al referirse a lo introspectivo vivencial señala que ello se concibe como producto del
conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los
actores de un determinado grupo social abordan la realidad social mas que, de los espacios de la
conciencia subjetiva (de ahí el calificativo de introspectivo). Lejos de ser descubrimiento o
invención, en este enfoque el conocimiento es un acto de comprensión, ya que se parte de la
convicción de que la vía más apropiada para acceder al conocimiento es una especie de
simbiosis entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, una especie de identificación
sujeto objeto, tal que el objeto de estudio pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida
por el investigador. El conocimiento se produce en la medida en que el investigador sea capaz
de poner entre paréntesis todos aquellos pre-teóricos e instrumentales que mediaticen la relación
sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una verdadera esencia del objeto, más allá y por
encima de sus apariencias de fenómeno.
En la cultura académica de los profesores universitarios, y de
esta manera, interpretar a través de su experiencia, percepción y reflexión, sus vivencias en
cuanto al uso de las TIC’s en su práctica docente y a partir de esta información generar
principios teóricos expresados en términos de teoría sustantiva que oriente su práctica.
Fundamentación Ontológica

La relación de lo planteado con la investigación que se propone,obliga, en concordancia con
su fundamentacion ontológica adentrarse en la conciencia de los docentes considerando su
cultura académica, sus vivencias, sentimientos y experiencias sobre el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación . En lo que conscierne a lo epistemológico, el investigador a
través de del enfoque instrospectivo vivencial interactúa con los docentes universitarios para
conocer aspectos relativos a sus vivencias sobre el uso de las TIC´s en su práctica. En lo
relativo a lo Metdológico se utiliza una metodología que le permita hacer interpretaciones
necesarias para proveerse de suficientes elementos que le permitan generar una teoría sustantiva
(complementariedad metodológica).
Al respecto, Guba (1991) profundiza acerca de la ontología relativista en cuanto a que, las
realidades existen en la forma de construcciones mentales múltiples basadas social y
experimentalmente, locales y especificas, dependiendo por su forma y contenido de las personas
que las viven, de la misma manera sostiene que la epistemología subjetivista señala que el
investigador y lo investigado están fusionados e una sola entidad (monística), es decir los
hallazgos son literalmente la creación del proceso de interacción entre los dos, es decir, en el
caso que se estudia, entre el investigador y los profesores universitarios en el uso de las TIC´s.
En relación a lo metodológico Guba lo refiere a construcciones individuales producidas y
referidas harmeneuticamente ,y comparadas dialécticamente, con el fin de generar una (o unas)
construcciones teoricas sobre las cuales hay consenso sustancial.
La transformación de las organizaciones hacia la eficiencia en el manejo de las comunicaciones y de la gran cantidad de información de esta área, ha llevado a la búsqueda de medios que permitan manejarlas de forma eficiente y expedita. Durante mucho tiempo nos enseñaron que la comunicación era un proceso lineal estructurado sobre la base de dos actores: un emisor y un receptor en lazados en un intercambio de informaciones y estímulos. Esta relación podía graficarse incluso a partir de una línea recta. Con un par de aditamentos entre los actores involucrados. Así, al emisor y al receptor bastaba con añadirle un mensaje, un canal y un código para descifrar el enigma de la comunicación.Buen modelo para describir una orden. Un transporte de palabras cargadas de significado de un lado a otro. El canal condiciona el proceso. Cuando el receptor comprende -e idealmente cuando obedece- la comunicación estaba dada.Partiendo de la base de que la comunicación es un fenómeno multidisciplinario, quiero compartir desde este espacio algunos elementos que considero de importancia para avanzar en la comprensión de los procesos comunicativos con especial énfasis en el ámbito de que se conoce como comunicación pública, desde los mensajes de los medios masivos hasta la interlocución política, pasando por la adecuación del proceso comunicativo en cuanto a su relación con las TIC`S.Las ideas contenidas en estas líneas tienen como base el estudio de algunas teorías clásicas, otras más bien alternativas y, sobre todo, la experiencia personal de trabajo en comunicación pública –que claramente no es mucha, pero en algo sirve-. Mi aspiración no va más allá de poner en común algunas reflexiones en torno a estos temas y, sobre todo, recibir comentarios que puedan ayudar a enriquecer, complementar o modificar las ideas aquí expresadas.Vamos por parte. Cada quien puede tener una imagen de la realidad, diferente de la del resto del mundo y, puede además re-construirla de común acuerdo con otros. Esa realidad que re-construimos con otros es la realidad social, o mejor dicho, la realidad socialmente aceptada como verdadera. Y esa construcción y reconstrucción se hace a través del lenguaje.La realidad, por lo demás, se construye sobre la base de versiones. No hay verdades absolutas, salvo el hecho de que la verdad absoluta no existe. O como dice el adagio, la única certeza es que somos víctimas de la incertidumbre.Así que la realidad socialmente aceptada es una realidad negociada y, por tanto, subjetiva; tanto o más subjetiva que la individual. Parece complejo, y recién estamos comenzando.

sábado, 20 de octubre de 2007



Un matrimonio de Madrid decide ir a pasar un fin de semana largo a la playa; en el mismo hotel donde pasaron su luna de miel hace 30 años atras.A última hora, debido a problemas de trabajo la mujer de este no podía ausentarse el día previsto,así que decidieron que el marido volara el jueves y la mujer lo haría al día siguiente, viernes. Elhombre llego sin novedad y una vez alojado en el Hotel, vio que había una computadora con conexion a Internet, asi que decidió enviar un correo electrónico a su mujer. Sin embargo, se equivocóen una letra al escribir la dirección y envió el mensaje sin darse cuenta del error.En Segovia, una viuda acababa de llegar del funeral de su marido, que había fallecido repenti-namente debido a un ataque del corazón. La Viuda abrió su correo electrónico esperando ver mensajes de parientes y amigos, pero al leer el primero se Desmayó. El hijo, al entrar en la habitación, encontró a su madre en el suelo sinconocimiento a los pies de la computadora, en cuya pantalla se podía leer:"A: Mi Querida EsposaAsunto: He LLegado Bien...Mensaje: Probablemente te sorprenda recibir noticias mías por esta vía. Ahora tienen compu-tadoras aquí y puedes enviar mensajes a tus seres queridos. Acabo de llegar y he comprobadoque todo esta preparado para mañana, cuando túllegues. Tengo muchas ganas de verte. Esperoque tu viaje sea tranquilo y relajado como lo hasido el mío. Te extraño y te mando un beso grande, Tu Maridito.Muy buenos sus chistes. Los he disfrutado. A continuación uno no muy gracioso, pero sí reflexivo: Había un Dr. que atendía heridos de guerra y era auxiliado por una monjita -el Dr. era ateo-. Un día debieron operar a un hombre, pero sin anestecia, haciendo el incapié de que había que actuar con cuidado pues era dolorosa para el paciente. A mitad de operación, el galeno ateo para burlarse de la monja le dijo: hermana dónde está el alma de este hombre que no se la veo, y usted dice que existe. La monja calló, pero al ratito le contesta: Dr. dónde está el dolor que no lo veo, y uste dice que le duele.




GOBIERNO ELECRONICO

La implementación del Gobierno Electrónico aspira a integrar la información y sus aplicaciones a través de una plataforma tecnológica común, accesos simples a los datos, facilidad de operación y vistas únicas de la información institucional. Estas nuevas tecnologías, al ser flexibles, pueden compartirse independientemente del ámbito laboral donde se desempeñe el usuario y de las características de su trabajo administrativo.
Pero Gobierno Electrónico no quiere decir solamente información digitalizada y en línea al ciudadano. Tiene múltiples dimensiones e implica una serie de hitos a lograr, entre los que se destacan:

• la integración de la información y de la comunicación intergubernamental

• la promoción del desarrollo económico

• la Democracia Electrónica (e-democracy)

• las Comunidades Electrónicas (e-communities)

• la política ambiental

• el desafío de la próxima generación de Internet (Caldow, 2001).

Se debe agregar, respecto al primer punto, que el requisito de la integración de las operaciones gubernamentales, implica:

1. tanto un proceso técnico como organizacional, ambos conducidos por la visión de la experiencia del usuario

2. romper el aislamiento de los procesos interjurisdiccionales, de las estructuras organizacionales y de los sistemas de información

3. que el Gobierno debe trabajar en un ambiente digital, aprendiendo y utilizando la tecnología de Internet, lo que significa mucho más que tener un Portal5 único.

El explosivo crecimiento de la tecnología de información -a través de la potencia de las computadoras, los sistemas de información y las redes- amplía su alcance y le da un nuevo rol en las organizaciones, ya que permite rediseñarlas, transformando su estructura, alcance, mecanismos de reporte y control, prácticas y flujos de trabajo, productos y servicios. Los cambios que provoca la incorporación de TI, principalmente manifestados en los sistemas de información, son estructurales y de gran magnitud.
Los sistemas de información pueden:

• reducir el número de niveles de las organizaciones proveyendo a los gerentes información para supervisar un gran número de empleados

• independizarse del lugar físico a través de Internet, el correo electrónico y la video conferencia

• reorganizar flujos de trabajo reemplazando procesos manuales y reestructurando las empresas

• incrementar la flexibilidad de las organizaciones y su habilidad para responder a los cambios y tomar ventaja de las oportunidades

• redefinir las fronteras organizacionales creando nuevas relaciones con proveedores y clientes a partir de las tecnologías para la publicación y distribución de información

• cambiar el proceso de gerenciamiento proveyendo nuevas capacidades para planear, organizar y controlar (Laudon, 1999).

El impacto organizacional, entonces es tan importante –o más- que las consideraciones técnicas sobre la implementación de TI, ya que esta incorporación afecta también el ejercicio del poder en la organización. Debido a que las estructuras organizacionales reflejan la distribución de ese poder, los cambios estructurales pueden ser causa de inquietud y confusión en el personal. La introducción de tecnología de información, en tanto cambio de magnitud, modifica las relaciones de poder existentes.
Por esto, se debe considerar que los SI son parte de las organizaciones, donde se reflejan tanto

Un análisis de los elementos de las tecnologías se orienta hacia los servicios que las TIC deben prestar. Las tecnologías de Información y comunicación, en cuanto a servicios se refiere, se enfocan hacia dos direcciones: en primer término se orientan hacia los servicios de las tecnologías de información en sus estratos: informacionales (contenidos e información en general orientadas hacia la base de conocimiento), comunicacionales (herramientas: colaborativas y de comunicación interpersonal, interorganismos e intergubernamentales, que permita establecer comunidades de interés y conocimiento para compartir e intercambiar información del nivel de servicios informacionales), Transaccionales (a través del cual se prestan los servicios de registro de transacciones a fin de poner a disposición los trámites y servicios a la sociedad en general) y estadístico (que permite mantener una base de información histórica, estadística propiamente dicha, establecimiento de indicadores para simulaciones, análisis situacional y prospecciones; así como apoyar, sobre la base de los indicadores, el control de gestión); y en segundo término hacia los servicios de las tecnologías de comunicación (ampliado hacia la acepción de telecomunicaciones) a fin de establecer y poner a disposición redes y plataformas tecnológicas que permitan la disponibilidad para acceder a la base de conocimiento de los servicios de información.
En Venezuela existe una infraestructura de telecomunicaciones que provee servicios básicos, tanto en el sector público como en el privado, y durante años el Estado ha invertido recursos a nivel de educación superior para formar una generación de profesionales calificados que atienda este sector. Desde el punto de vista legislativo, recientemente se ha modificado la Ley de Telecomunicaciones que data de 1945 con la finalidad generar un marco adecuado para la modernización y apertura de las telecomunicaciones en el país.
No es posible decir lo mismo en lo relativo al acceso a internet, la economía digital y "la sociedad y el gobierno en línea". Si bien en Venezuela hay un camino recorrido en esta materia, teniendo el Estado en ello un papel determinante, es posible decir que es insuficiente la plataforma de existente (computadoras, redes y procesamiento electrónico de datos, telefonía móvil, satélite, anchura de banda para transmisión de voz y datos, y utilización de nuevos materiales como la fibra óptica) para impulsar la conexión en todos los ámbitos de la sociedad y que esto se revierta en beneficios sociales y económicos generalizados.
Actualmente, las TIC pueden considerarse un instrumento que promueven el progreso social de la Nación al permitir, entre otras cosas, incorporar rápidamente en el proceso de producción y seguridad social a sectores excluidos de la sociedad. Así mismo, contribuyen a promover la economía digital y fortalecer la sociedad como un todo, especialmente en lo relativo a los procesos de formación de recursos humanos. En lo que respecta al Estado, sirven de soporte para incrementar su eficiencia y eficacia y mejorar la transparencia de la Gestión Pública.
Algunos números pueden proporcionar una idea de la contribución de las TIC en todos los ámbitos de una nación: El 25% del crecimiento de la economía en USA provino del sector de tecnologías de información; El 45% de los empleos que se generen el 2003, vendrán del sector de tecnologías de información; El 6% del PIB es aportado por el sector de tecnologías de información.
Ley de Licitaciones: Establece un capítulo completo para permitir que en los procedimientos regulados por dicha ley se puedan utilizar los medios electrónicos. El objetivo del Decreto-Ley es promover la actualización tecnológica en los procesos de contratación y procura del Estado y demás entes sometidos a la Ley. Con estos preceptos se incluyen en dichos procesos todos los beneficios de los adelantos tecnológicos que permiten, además de cumplir con los principios establecidos en la Ley, el ser más ágiles, eficientes y económicos. Permite igualmente, mediante la aceptación del uso de estas herramientas llevar un control automatizado que al mismo tiempo podrían generar los indicadores y estadísticas que sean necesarias. Este Decreto-Ley también incorpora una definición de "medios electrónicos" e incorpora el principio de "no exclusión o discriminación de base tecnológica". El fin último es que los procedimientos de selección del contratista y de contratación se realicen en un ambiente totalmente electrónico.
Ley Especial sobre Delitos Informáticos:Tiene por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en dicha ley. Esta ley tipifica los delitos y establece penas con sus circunstancias agravantes y atenuantes y también penas accesorias, entre las clases de delitos que establece se encuentran:
Contra los sistemas que utilizan tecnologías de información;
Contra la propiedad;
Contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones;
Contra niños y adolescentes y;
Contra el orden económico.

Ley de Registro Público y del Notariado: El propósito de este Decreto-Ley ha sido la adaptación del ordenamiento jurídico a los cambios actuales, entre los que se encuentran la nuevas tecnologías informáticas para llegar a una automatización del sistema registral y notarial, así como unificar en un mismo texto normativo las disposiciones que regulen la actuación de los Registros Civiles y Subalternos, de los Registros Mercantiles y de las Notarías Públicas. Se considera de interés público el uso de medios tecnológicos en la función registral y notarial para que los trámites de recepción, inscripción y publicidad de los documentos sean practicados con celeridad, sin menoscabo de la seguridad jurídica. La Ley establece que los asientos registrales y la información registral emanada de los soportes electrónicos del sistema registral venezolano surtirán todos los efectos jurídicos que corresponden a los documentos públicos. Entre los principales postulados referidos a las TIC, tenemos que todos los soportes físicos del sistema registral y notarial actual se digitalizarán y se transferirán progresivamente a las bases de datos correspondientes. El proceso registral y notarial podrá ser llevado a cabo íntegramente a partir de un documento electrónico y se establece que la firma electrónica de los Registradores y Notarios tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa.
Es necesario resaltar que con el ordenamiento vigente no se agotan las normas necesarias para avanzar hacia una sociedad de la información como etapa previa a una sociedad del conocimiento, por el contrario, la experiencia internacional nos indica que quedan muchos aspectos de las TIC por legislar. Como país debemos hacer un gran esfuerzo de coordinación para diseñar en forma armónica y holística el marco normativo de las tecnologías de información y comunicación atendiendo a una visión, dirección y objetivos bien definidos que gocen del mayor consenso, para ello, deben abrirse todos los debates que sean necesarios y deben participar todos los sectores, desde los especialistas hasta los usuarios, desde las cooperativas y pequeñas empresas hasta las grandes empresas, tal como lo establece nuestra Carta Magna, entendiendo siempre que bajo el concepto de nuevas tecnologías se desenvuelve un crisol de actividades que muchas veces tienen pocas cosas en común. También como parte de nuestra política latinoamericanista y mundial, nuestra legislación interna no puede estar divorciada del resto de la comunidad internacional debemos formar parte activa de los esfuerzos, tratados y convenios regionales y globales que buscan armonizar u homologar las TIC, por cuanto éste fenómeno no conoce fronteras. El reto de nuestra nación, y sobre todo de los legisladores, es la formación de ciudadanos y de un estado que pueda aprovechar racionalmente las múltiples ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías sin imponer trabas innecesarias que frenen su desarrollo.


Como suele suceder con los conceptos que aparecen y se extienden con mucha rapidez en el mundo de la gestión, no existe una definición consensuada de lo que significa el gobierno electrónico. Ello provoca que sea habitual ver referencias a actuaciones vinculadas a las nuevas tecnologías o Internet utilizando términos como gobierno electrónico, e-government, administración abierta, administración on-line, entre otros. Suele tratarse de actuaciones que presentan una serie de elementos comunes que van desde la construcción de infraestructuras, la creación de páginas web, el rediseño de procesos aplicando las TIC, ofreciendo espacios virtuales de información y participación política, entre otros. Se hace necesario, ante esta dispersión, de disponer de un marco conceptual, riguroso pero también manejable, que sea útil como instrumento para orientar i enmarcar la actuación de los gobiernos locales en el ámbito del gobierno electrónico.

Tomando estas definiciones como referente, el modelo que se plantea desde la perspectiva de la organización pública local, parte del concepto de gobierno electrónico entendido como la utilización de las tecnologías de las TIC por parte de los gobiernos locales a través de la mejora de su gestión interna, de la oferta de servicios e información y de los sistemas de intercambio e interacción con los ciudadanos y con las organizaciones públicas y privadas. Acciones a las que cabe añadir las orientadas a sentar las bases para el desarrollo de la Sociedad de la Información, tanto en lo que se refiere a la promoción de infraestructuras como a la promoción de una cultura de la información (en el tejido social pero también en la propia organización) acorde con la nueva realidad.
Siguiendo esta definición marco, se pueden identificar cuatro dimensiones básicas del gobierno electrónico:
1. La dimensión externa del gobierno electrónico se refiere a la utilización de las TIC como instrumento para prestar servicios, ofrecer información y facilitar la interacción con los ciudadanos y agentes externos a la administración local.

2. La dimensión de promoción viene a destacar las actividades orientadas a potenciar la cohesión social a través del fomento del uso de las TIC por parte de los ciudadanos, superando –o atenuando- la fractura digital, por parte de las empresas y por parte del resto de agentes sociales.

3. La dimensión de red del gobierno electrónico se refiere a la utilización de las TIC para facilitar las relaciones de las administraciones públicas locales con aquellas entidades, ya sean públicas o privadas, con las que mantienen un contacto más habitual e intenso.

4. La dimensión interna del gobierno electrónico viene a destacar el papel de las administraciones locales en la utilización de las TIC en la mejora de su funcionamiento interno, que necesariamente debería repercutir en una mayor efectividad de sus actuaciones.